El escáner automotriz se ha vuelto la herramienta principal en el diagnóstico de fallas en todos los sistemas del vehículo, tanto motor, transmisión automática, carrocería, chasis, etc. En la actualidad no existe una rama del área automotriz donde no se requiera esta importante herramienta.
Para conocerlo de mejor manera en este blog detallaremos sus principales funciones:
- Determinación automática del protocolo de comunicación.
Consiste en encontrar el protocolo de comunicación que dispone el sistema del vehículo, a fin de lograr el enlace o interface con el mismo.
- Revisión de Monitoreos
Muestra el resultado y el estado de las diferentes operaciones de diagnóstico de abordo del vehículo, los monitoreos son continuos y no continuos.
- Lectura y borrado de DTC´s.
Permite leer los distintos códigos de error sean estos genéricos o específicos del fabricante, para luego borrarlos de la memoria del módulo de control.
- Lectura de Datos.
Los sensores y actuadores generan información a través de señales análogas que luego son convertidas en digitales para ser procesadas por los módulos. El escáner permite de forma fácil leer estos parámetros en forma de voltaje, porcentaje, grados, consumo de corriente, etc. Para luego ser interpretados por el técnico en el diagnóstico.
- Datos Congelados (Freeze Frame)
Son las lecturas de los sensores y componente que quedaron grabados cuando apareció un código de falla DTC.
- Prueba de Actuación
Con esta función se puede accionar los actuadores o componentes como bobinas, inyectores, cuerpo de aceleración electrónico, etc. a través del módulo de control.
- Reseteo a Valores Iniciales
Esta función permite borra la memoria KAM (Keep Alive Memory), donde se encuentran grabados ajustes aprendidos.
- Reajuste o Calibraciones
Es una función especial que ajusta los valores o parámetros de determinado componente para su óptimo funcionamiento, por ejemplo el ajuste del régimen de ralentí, ajuste del Ckp, ajuste del sensor MAF.
- Programaciones especiales.
Es una función avanzada donde se escribe parte o toda la programación del módulo de control. Muchos equipos como Autel y Gscan cuentan con interfaces de protocolo J2534 que permiten reprogramar las centralitas electrónicas enlazándonos a la web del fabricante.
Redacción: Ing. Mario Recalde – Presidente CNTA ECUADOR
muy buen material muchas gracias por compartir
Buen día cuando na pregunta estos cursos tienen algún costo